Un sistema automático es un conjunto de dispositivos que trabajan de manera conjunta para realizar tareas sin necesidad de intervención humana directa.
Sensor: detecta cambios en el entorno (ej. LDR, botón, sensor de humedad).
Procesador o controlador: interpreta señales y decide acciones (ej. Arduino).
Actuador: ejecuta la acción (ej. LED, zumbador, motor).
Sensores que detectan cambios en el entorno.
Ejemplo: Un sensor de movimiento en una puerta automática detecta cuando alguien se acerca.
Un controlador toma decisiones basándose en los datos proporcionados por los sensores.
Ejemplo: La lógica de control decide si la puerta debe abrirse o no.
Actuadores que ejecutan la acción determinada por el controlador.
Ejemplo: Un motor que abre o cierra la puerta.
Los estudiantes buscarán tres ejemplos reales en su entorno (casa, escuela, calle) y los describirán respondiendo:
Nombre del sistema: __________________________
¿Qué detecta? (sensor): ______________________
¿Qué decide? (procesador): ___________________
¿Qué hace? (actuador): _______________________
Objetivo: Identificar y clasificar correctamente sensores, procesadores y actuadores en sistemas automáticos.
✏️ Instrucciones para los estudiantes:
A continuación verás una lista de componentes de distintos sistemas automáticos.
Tu tarea es clasificar cada uno como:
(S) Sensor
(P) Procesador
(A) Actuador
Selecciona la letra correspondiente al lado de cada componente.
Luego, elige uno de ellos y escribe en una frase corta qué hace ese componente en un sistema automático.